En el primer capítulo de este documental se podrá descubrir algunos secretos de los clubes de LaLiga para maximizar el rendimiento de sus jugadores con modernas metodologías: GPS, vibración local muscular, Big Data, etc.
¿Es posible modelar un futbolista físicamente ’10 puntos′? ¿Un deportista capaz de aguantar al máximo los 90 minutos de cada partido, los 60 encuentros de cada temporada y, por supuesto, sin tener que parar por lesión? Cuanto más corras, más fuerte estás. Así de simple era la preparación física en el fútbol cuando ‘La Quinta del Buitre’ y Diego Armando Maradona peleaban los títulos de LaLiga en España para Real Madrid y Barcelona. Eso era todo. Han pasado apenas unos años desde entonces, pero en términos de la preparación física es como hablar del Jurásico, pues el fútbol ha avanzado, en proporción, unos 65 millones de años.
Hoy los centros de entrenamiento están más cercanos a parecerse a un laboratorio científico donde se congrega la más moderna tecnología, fruto de estudios y experimentos concienzudos, con el objetivo de maximizar el rendimiento del futbolista y cuidar de su salud hasta el más mínimo detalle: sistemas GPS, Big Data, neuropriming, nutrición, sistemas de vibración, sistemas inerciales, estudios del sueño, hidroterapia, aparatos en ingravidez, psicología, etcétera.
“El título de preparador físico es solo uno de los subtítulos que desempeñas”, analiza Víctor Lafuente, preparador físico del Granada CF. “Al final, nosotros somos optimizadores del rendimiento. Parece que está solo implicado a que corra más, salte más y sea más resistente. Pero hay mucho más: el sueño, ayudas ergogénicas, las diferentes relaciones interpersonales con los jugadores… No solo una estructuración de ejercicios de fuerza”.
“Hoy eso parece de Perogrullo, pero ha costado un tiempo”, rememora Dani Pastor, preparador físico del RCD. Mallorca, y que cumple ahora 20 años en el oficio. “Cuando empecé, la biblia era ‘La preparación física del fútbol basada en el atletismo’ (Carlos Álvarez del Villar). Eso lo dice todo. Antes, los entrenadores lo que querían era una persona que mandara correr a los jugadores. Nada más. Ahora sobre todo es trabajo en campo y con balón”.
El futuro es aún vertiginoso. Javier Miñano es uno de los preparadores físicos con más solera del fútbol español después de tres décadas ya ejerciendo. Ahora, de vuelta en LaLiga a bordo del Valencia CF, lo tiene claro: “El futuro pasa por la tecnología, más concretamente por la utilización del Big Data. Debemos dejar paso a algo más científico a nivel de la investigación para simplificar esos datos. Y el futuro está también en el trabajo individual: personalizar más las cargas de entrenamiento”. O como reza un eslogan que usa el cuerpo técnico del Granada CF: “Tenemos que ser especialistas de 21 jugadores”.
Fuente: elcomercio.pe